La sísmica de refracción es un método de geofísica de prospección, que estudia las respuestas del terreno cuando se propaga a través de él una onda de compresión (onda P) producida por medios mecánicos en la superficie. El parámetro físico que se utiliza es la velocidad de propagación de la onda Vp que viaja a través de los materiales del subsuelo en función de la densidad del mismo. Tal parámetro aportará información de las características geomecánicas de la zona en la que se aplican. Los índices medidos mantienen correlaciones con la naturaleza geológica de los diversos horizontes, pudiéndose aún conocer sus respectivas profundidades y espesores. Este trabajo tiene como objetivo presentar un procedimiento para la representación de los parámetros geotécnicos, estimados por el método de refracción sísmica. Las velocidades longitudinales son obtenidas y se correlacionan con los valores de la resistencia a la penetración estándar (N) calculados por los ensayos homónimos de SPT. Los parámetros dinámicos se presentan en secciones 2D para conseguir una mejor representación e interpretación, siendo capaz de caracterizar continuamente toda el área desde el punto de vista geotécnico. El área de estudio está localizada en los suelos areno - limo - arcillosos de la ciudad de Luanda (Angola).
La sísmica de refracción es un método de geofísica de prospección, que estudia...
Maria A. Pereira de B. da S. / Héctor M. Fernández / João J. Baptista / Gabriela J. Pereira T.
La velocidad de ondas de corte Vs es uno de los parámetros más importantes para clasificar suelos y rocas, los ensayos geofísicos para su determinación son relativamente fáciles y los costos son menores comparados con los sondeos de perforación. Se han realizado muchos trabajos en México, sin embargo, su aplicación no se ha extendido a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Este artículo presenta la ecuación Vs= 57.66(N)0.43, que correlaciona la velocidad de ondas de corte (VS) obtenida en varios sitios mediante la técnica de análisis espectral de ondas superficiales (SASW) y por el método convencional de auto correlación espacial (SPAC) en función del número de golpes (N) de la prueba de penetración estándar (SPT), realizados en más de 30 sondeos con profundidades de10 m.
La velocidad de ondas de corte Vs es uno de los parámetros...
J. A. ORDÓÑEZ A. / Javier F. LERMO S. / Jorge O. RUÍZ / José MARTÍNEZ / Joel ANGULO
Suele dominarse anclaje inyectado o micropilote a una armadura metálica formada por tubos, barras, hilos o cables introducida mediante un taladro de pequeño diámetro y sellada al terreno con inyecciones de lechada o de mortero a presión más o menos elevada. La inyección se realiza a partir de unos dispositivos particulares constituidos, para los más sencillos, por un flexible que desemboca en la parte inferior del taladro, y, para los más elaborados por un tubo dotado de una sucesión de válvulas anti retorno, comúnmente llamado tubo-manguito. Como quiera que esta definición asocia el micropilote a una inyección realizada bajo presión, ello permite considerar que el método de cálculo que vamos a proponer no se aplicara necesariamente a los micropilotes no inyectados, llamados simplemente así debido a la pequeñez de su diámetro.
Suele dominarse anclaje inyectado o micropilote a una armadura metálica formada por tubos...
Michael Bustamante
Las presas son muy antiguas porque el hombre ha necesitado dominar el agua de los ríos, como dominar las montañas o la naturaleza entera. Hay referencias de presas construidas, con más o menos éxito, antes del año 2000 antes de Cristo, en el antiguo Egipto (presa de Sadd-e-Kafara), en Jordania (presa de Jawa), en Asiria (presa de Nimrod), en Mohenho-Daro, en la India (presa de Kallanai). Pero el comienzo de la construcción de presas de forma sistemática tuvo lugar en la India (el sistema de Dholavira con 16 embalses y canales de toma y de distribución de agua), en China (sistema de riego de Du Jiang Yan que incluía una presa, se mantiene actualmente en servicio y tiene la distinción de UNESCO World Heritage Site) y en Roma.
Los ingenieros romanos introdujeron en Europa un enfoque completo del manejo del agua, con planeamiento, estudio topográfico del terreno, construcción de presas de almacenamiento y de canales y/o acueductos para el transporte de agua, a veces a bastantes kilómetros de distancia. Introdujeron también el concreto con aglomerante de cal o de puzolanas naturales Hay muchos ejemplos de sistemas romanos de control de agua aún en servicio, total o parcialmente. He seleccionado la presa de Proserpina en España (figuras 7 y 8) que, con reparaciones, aún está en servicio muy cerca de Mérida (capital de la región española de Extremadura). La presa es de gravedad, de directriz recta, con un muro de concreto envuelto en mampostería como material impermeable y un espaldón de tierras, adosado aguas abajo como apoyo del muro.
Las presas son muy antiguas porque el hombre ha necesitado dominar el agua de los ríos, como dominar las montañas...
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotecnia
En esta investigación se realiza un análisis a largo plazo del factor de seguridad para garantizar la estabilidad de los taludes que quedarán al abandonar la mina “El Chocho”. Este análisis se realizó empleando métodos probabilísticos teniendo en cuenta la variabilidad de las propiedades geomecánicas. Se utilizó el software Dips 6.0 con el cual se procesó la información y se revisó la posibilidad de las diferentes formas de falla que podían presentar en el talud. También fue necesario realizar simulaciones en el software RocPlane 3.0 y Swedge 6.0 para modelar la rotura plana y en cuña que pudieran presentarse en el macizo rocoso.
En esta investigación se realiza un análisis a largo plazo del factor de seguridad para garantizar la estabilidad de los taludes ...
Kevin Casanova / Juan C. Valencia
Este documento presenta la investigación geotécnica para la estabilización de la ladera principal del barrio San Fermín del municipio de Ocaña (Norte de Santander, Colombia), cuyo asentamiento está compuesto por familias desplazadas que realizaron varios cortes a dicha ladera sin asesoría técnica y sin implementar sistemas de estabilización, lo cual ha conllevado a que en periodos de lluvias se presenten deslizamientos, que ponen en riesgo la vida de los habitantes y sus bienes económicos. Este estudio se desarrolló bajo las tres premisas fundamentales de la geotecnia: a) trabajos de campo, incluyendo visita previa, topografía, exploración del subsuelo y análisis geológico, b) trabajos de laboratorio para la caracterización físico-mecánica de los perfiles, y c) modelación matemática y análisis de estabilidad implementando la metodología de los factores de valuación y software especializado. Los resultados permitieron establecer las condiciones de estabilidad geotécnica de la ladera y alternativas de solución para los problemas encontrados.